La cesta de la compra no es un acto más…

Por Tomás Viada

La cesta de la compra no es un acto más, es un factor importante en el cambio de paradigma. En este post quiero introducir un tema que es sencillo y comprensible: POR QUÉ es necesario que el Grupo de Consumo Responsable «YARAT LE- EL TARAY» exista y que surjan en nuestra zona más iniciativas de similares características.

Nuestro grupo de consumo responsable nace de la unión de personas y de la simbiosis de diferentes parámetros vinculados entre sí inicialmente. Pero ideologías e instituciones han ido alejando, aislando e incluso enfrentando estas cuestiones: ecología, economía y salud. Cada cual se ha ido acercando a «El Taray» por alguna de estas preocupaciones o por varias de ellas, en diferentes niveles de prioridad.

Nos preguntan continuamente si es que estamos en contra de las tiendas. Desde luego que NO. El grupo nace de la necesidad de hablar con la persona que trabaja el producto para conocer sus inquietudes, su forma de trabajar y fomentar la relación entre dos partes que forman parte de un mismo todo. También consideramos que ha de ser el germen de un movimiento en nuestras vecinas y nuestros vecinos que exija un cambio en el sector productivo, para ello hay que incrementar la población que busca ese producto sano, cercano, bien trabajado, bien remunerado y asequible.

Porque un factor fundamental para esta forma de adquirir producto ecológico es el precio. Un precio que hace que el producto ecológico industrial y no cercano sea caro y se aleje de las posibilidades de buena parte de la gente. ¿Acaso el derecho a la salud y la preocupación por el entorno solo es privativo de una élite acomodada?

Más allá de una compra conjunta, lo que hacemos en el grupo es el fomento del consumo consciente y responsable. Aportamos información a través de redes sociales, como facebook o whatsapp, y de este blog, pero también organizamos charlas y talleres, encuentros y visitas, para profundizar en el conocimiento de esta sinrazón que nos lleva a maltratar al planeta, a nuestros derechos humanos y laborales, y a nuestra salud. También nos sirven para descubrir, profundizar y asimilar otras formas de hacer que puedan, si no subsanar, al menos, no ahondar en estos males endémicos de nuestra manera de vivir.

Otro punto importante en nuestra labor, es señalar que consumo no solo es la adquisición y uso de lo que entra por la boca. También hay que pensar, repensar y modificar otros consumos que no están en la «cesta» de este grupo. La ropa y el calzado, los servicios financieros, la tecnología, el agua, el transporte, la sanidad,  el ocio, la cultura y un larguísimo etcétera han de ser valorados diariamente en nuestra vida y adecuar nuestro uso a la necesidad y a la posibilidad, considerando siempre las consecuencias más allá de nuestro ombligo. Todo esto con un objetivo claro: el BIEN COMÚN.

En un sistema que fomenta el capricho y el despilfarro, abogamos por volver al producto de temporada, de cercanía y de venta directa.  También recordamos que el mejor consumo es el que se ajusta a las necesidades de una vida digna y cómoda. Tenemos presente siempre que antes del reciclaje tienen prioridad otras «R»: Recapacitar, Reducir, Reutilizar y Reparar. Hay que aproximar nuestro consumo a la eficiencia energética y a la adaptación a un mundo sin combustibles fósiles, cada vez más escasos y caros y con unas consecuencias medioambientales nefastas.

Y estos, junto con otras razones que por cuestión de no aburrir a las personas que se han encontrado con este post, son los por qué de nuestra trayectoria. Si tienes dudas, participa. Si estás de acuerdo, participa. Si consideras que tu aportación ayudaría a mejorar esta experiencia, participa. Ya sabes, PARTICIPA.

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s